Turismo

Contenido promocional

Gastronomía

En Lahiguera, la Navidad es muy acogedora, con bebidas tan curiosas como el Resol, una bebida de café y aguardiente. O con dulces como la empanada rellena de almíbar, las tortas de leche, almendrados o roscos de San Antonio.

En Verano, entre algunos de los platos que podrás degustar en Lahiguera se encuentran el ajo blanco, el gazpacho, el salmorejo, la pipirrana o la ensaladilla de pimiento.

En Semana Santa, los dulces más típicos en estas fechas son: La manta que es un bizcocho relleno de cacao y merengue, los Roscos de baño blanco, las magdalenas, los roscos de vino, las tartas que son hechas por los panaderos del pueblo y las torrijas.

Como comida también hay una gran variedad: los cardillas (un tipo de hierbas), los flamenquines lomo y jamón y los de viernes santos que son de pez espada y gambas; los mejillones rellenos (cáscara de mejillón rellena de una masa hecha por mucha variedad de pescado) y el bacalao a la vizcaína.

Bares y restaurantes

Alimentación Arazola

Panaderías

Panadería Los Niños

Panadería Hermanos Lijarcio

Alojamiento

La Casa Ancha

Nuestra Semana Santa

Hermandad de la Virgen de los Dolores y Soledad

Hermandad del Nazareno y Señor Resucitado

Hermandad de San Juan Evangelista

Hermandad del Señor de la Capilla y Santo Sepulcro

Cofradía Virgen de la Cabeza

La Hermandad del pueblo con más hermanos inscritos. Un trabajo de décadas fraguado por los Hermanos y por juntas de gobierno en el esfuerzo colectivo de todos para llegar a alcanzar los fines generales que le son propios: “Acoger a cuantos bautizados quieran dar cauce a su vida cristiana en el seno de la Hermandad, llevándoles a un mejor conocimiento y vivencia del mensaje de Jesús…”.

Fiestas patronales

Tiene Lahiguera por patrona desde 1251 a Santa Clara de Asís, celebrando su festividad el 11 de agosto con verbenas y festejos, del mismo modo que para el 24 de junio celebra por todo lo alto las fiestas de su copatrón San Juan Bautista, si bien es cierto que el patronazgo lo ostenta desde antiguo San Sebastián, el 20 de enero.

Oleoturismo

Mergaoliva

Avda. Sebastián Fuentes, 24

953530047

La marca Mergaoliva surge en el año 2015 y el nombre se compone del principio de los apellidos de nuestros padres (Mercado y Gavilán) junto al nombre del árbol que da el fruto del que se extrae el aceite. Para dar nombre a nuestros Aceites de Oliva Virgen Extra, diferenciados en principio por el estado de maduración del fruto del que se extraen, nos surgió la idea de establecer un símil entre la maduración de la aceituna y las etapas del día. Los nombres fueron otorgados en relación a esas etapas o momentos:

El amanecer= ALBA (aceituna verde)

El medio día= CÉNIT (aceituna envero o morada)

El anochecer= ÉREBO (aceituna negra: piel negra y pulpa blanca)

Todos nuestros tipos de AOVE son elaborados con procedimientos similares, partiendo de unas bases fundamentales:

– Cuidado del suelo respetando el entorno natural

– Prevención y curación de las posibles carencias o plagas que afecten al árbol

– Seguimiento y cuidado del fruto hasta su maduración

– Recolección respetuosa con el árbol y el fruto

– Transporte y molturación inmediatos tras la recolección de la aceituna

– Molturación realizada exclusivamente con medios mecánicos y extracción en frío

– Almacenaje, seguimiento y filtrado del AOVE en bodega climatizada hasta su envasado

Además de nuestros «Vírgenes Extra», también elaboramos una gama de «Aceites balsámicos»: son aromatizados de forma natural, el aceite toma aroma y sabor durante el proceso de batido de la pasta al estar en contacto con la fruta o especia utilizada sin ningún otro aditivo artificial.

Aceite Diego Angulo Salinero

S.C.A. Santa Clara Lahiguera

S.C.A. San Isidro Lahiguera

Patrimonio histórico

Iglesia Antigua de Nuestra Señora de la Consolación

Iglesia Nueva de Nuestra Señora de la Consolación

Edificio del Ayuntamiento

Torreón de la Tercia

Puente del Gato