Iglesia Antigua de Nuestra Señora María de la Consolación
También conocida como Templo Arriba.
Templo del siglo XV de una sola nave y planta de cruz latina, esta última creada a partir de dos cuerpos añadidos en la cabecera. A los pies posee un coro apoyado sobre una toscana recientemente sustituida y elevada sobre la basa original.
Los muros quedan decorados en la actualidad por elevados arcos apuntados de fábrica de ladrillo, hoy cegados y que podrían responder a una planta previa con capillas laterales o de tres naves. En la fachada principal son cegados por mampostería regular y coronados a su vez de ladrillo. En la fachada posterior se supone tapial enfoscado sobre un zócalo de mampostería irregular.
Destaca el artesonado mudéjar que constituye la armadura bajo la cubierta. Desmontado, algunas piezas han sido cambiadas de lugar y otras sustituidas, como los canes que ofrecen apoyo a las tirantas, las cuales no quedan embutidas en los muros. El desmonte pudo producirse tras el derrumbe de la cubierta y parte del alzado, evidente desde el exterior por la diferencia en la fábrica de esta zona superior.
Posee una única portada de sencillo estilo clásico. En eje de simetría, sobre ella se abre el único vano enrejado del conjunto. En el atrio descubierto de la fachada principal destaca el empedrado del suelo, a base de cuadriculado de ladrillo, y que distingue con otro diseño el acceso a la portada.
El altar mayor está decorado por un retablo de escayola de estilo neoclásico. De ejecución reciente, es no obstante una pieza de notable interés. En el muro septentrional se encaja una pequeña hornacina vacía y entre cuyos desconchones parecen adivinarse los restos de una pintura al fresco
Historia
Según Ignacio Ahumada, el templo data del siglo XV, fechando el coro en el siglo XVII. La actual torre campanario, de factura popular, fue erigida entre 1956 y 1957 tras el derrumbe de la anterior.
En su interior, sobresalen las tallas de Nuestro Señor de la Capilla (1949) y de Jesús Nazareno, esta última parte esencial de los de actos de la denominada «Carrera de los Santos» que se produce durante la Semana de Pasión. Mientras el nazareno es procesionado hacia El Cerrillo a través del «cuarto pregón» (donde permanecerá a la espera de la Virgen de los Dolores y San Juan Bautista, que son trasladados en carrera), otra parte de la población permanece en el templo orando a Nuestro Señor de la Capilla. Los tres «pregones» previos son cantados mediante versos octosílabos (primero y segundo) y endecasílabos (tercero).